Jiu-jitsu es el arte marcial más viejo, perfecto, completo y eficiente de defensa personal. Su origen aunque es contradictorio es atribuido a la China, India, Japón y el Brasil; en este último es donde estuvo mas desarrollado, mejorado y se convirtió en el centro mundial de este precioso arte.

El Jiu-jitsu Deportivo es la parte competitiva, donde los atletas demostrarán sus capacidades técnicas psicológicas, física y con el objetivo de alcanzar la victoria en sus adversarios.

Las técnicas válidas son los que procuran neutralizar, inmovilizar, estrangular, ejercer presión, torcer articulaciones, así como lanzar a su adversario al suelo con caídas, en cuanto a los golpes no son validos, considerados desleal, lo mismo en cuanto a mordeduras, tirar del pelo, meter los dedos en los ojos, golpear la zona de los genitales, torcer los dedos o cualquier otro proceso que tiende a traumatizar con el uso de las manos, de los codos, de la cabeza, de las rodillas y de los pies.

Las competiciones son a marco del deporte, y son el momento más importante para los atletas, y para todos aquellos que están implicados directa o indirectamente, por lo tanto no hay que obtener la victoria a cualquier costo, en cambio el juego justo deben ser el norte principal. El comportamiento ético es lo que dará la credibilidad y a la seguridad del deporte (factores imprescindibles en nuestro estilo), de esta manera conquistaremos un espacio en la sociedad, en sus aspectos de eficiencia y de eficacia, haciendo un espectáculo del deporte.

Así mismo para poder participar del espectáculo más grande del mundo (que son las Olimpiadas), debemos tener como objetivo incluir el Jiu-jitsu deportivo como meta.

El reglamento es lo primordial del deporte, en esto consiste las derechos y los deberes, de todos los implicados, tales como los atleta, los técnicos, dirigentes, y aun hasta el mismo publico asistente. Por lo tanto tendremos la responsabilidad de cumplir y hacer cumplir este reglamento, pues, sólo así, podremos conquistar nuestros objetivos.

 

Artículo 1°- Área de competición.

Es toda la área que compone el palco de la competición, que podría componer de una o más áreas de luchas, con todo el personal de apoyo: la dirección de los trabajos, árbitros, cronometristas, fiscales, seguridad y de un departamento de disciplina convocado por el directorio, que actuará durante el transcurso del acontecimiento, con poder de castigar cualquier conducta anti-deportiva o comportamiento anti-ético del técnico y/o profesores, atleta, árbitros y de cualquier asistente que se encuentre en el recinto de competición que este entorpeciendo el buen curso del acontecimiento en cuestión.

ÁREA DE LUCHA: Cada área será compuesta por lo menos de 64 m2 y un máximo de 100 m2.

El área de 64 m2 será dividida así: Área interna, (área del combate) 36 m2. Área de la seguridad, integrada por tatamis en toda la vuelta del área del combate que debe ser del color diverso. Ejemplo: tatamis de 2x1: 18 placas en el área del combate y 14 placas en el área de la seguridad.

Artículo 2°- Equipamiento.

MESA DIRECTORA: Será la mesa de dirección de los trabajos de la competición, donde estará solamente el locutor que controla las llaves (de competición) y las autoridades competentes; esta mesa estará localizada al frente del ring, teniendo tanto cuanto sea posible, será una mesa para cada área de la lucha. Paralelo a la mesa directora habrá sillas para Árbitros y Anotadores y ellas podrán solamente ser ocupadas por estas personas. Al lado de las sillas de los árbitros habrá una mesa, que será ocupada por el fiscal de arbitraje. El fiscal de arbitraje fiscalizará el buen curso y comportamiento de arbitraje, además de fiscalizar las credenciales de los atletas de la competición.

A) Sillas y Mesas: Habrá mesas laterales en posiciones estratégicas para asistir a ese equipo de trabajo.

b) Placar: Para cada área del combate habrán dos placares, indicando la cuenta horizontalmente, situados fuera del cuadrado de competición, donde puede ser fácilmente visualizados por los árbitros, los miembros de la comisión, oficiales y los espectadores.

c) Cronómetros: Serán necesarios los siguientes cronómetros: 1 para la Duración del combate y otro de reserva.

 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis