ENTRENAMIENTO CON NIÑOS: FACTORES A CONSIDERAR

 


Como entrenadores e instructores debemos tener claridad  cuales  son las ventajas e inconvenientes de la iniciación temprana en niños y adolescentes  en deportes de resistencia como son las artes marciales

 

Por: Jorge Muñoz Cerda

El entrenamiento deportivo en la etapa de maduración biológica, desde la primera infancia hasta la edad adulta, es uno de los apartados de la investigación deportiva más controvertido. Actualmente existe una obsesión marcada por el rendimiento deportivo, sacrificándose muchas veces la salud del individuo, este tema cobra una mayor relevancia cuando abordamos aspectos tan delicados como el entrenamiento deportivo de los niños, la captación y selección de talentos, la especialización precoz etc.

A nivel general, el ejercicio físico adecuado para la salud, está más en consonancia con una actividad moderada y continua, apreciándose sus mayores beneficios cuando se pasa desde una situación de sedentario a niveles moderados de actividad física, disminuyendo los mismos cuando se pasa a niveles altos de entrenamiento físico). Así la fórmula “cuanto más ejercicio mejor”, no se puede sostener desde el punto de vista de la salud aunque no se conoce aún con exactitud, qué cantidad de resistencia, fuerza, elasticidad y adiposidad son necesarias y adecuadas para la salud.

Lo que sí parece ser cierto es que, la poca actividad física impide el desarrollo normal del sistema psicomotor y que también cargas intensivas y pesadas de entrenamiento durante muchos años, resultan perjudiciales para la salud El nivel de riesgo para la salud de los niños, puede mantenerse bajo, si los entrenamientos tienen en consideración los principios fisiológicos del desarrollo de estos (Bajo este prisma de estudio, la formación deportiva debería estar orientada a la salud y al proceso más que al rendimiento deportivo. Así en lugar de centrar el entrenamiento en los aspectos cuantitativos, se deberían de tener más en cuenta los aspectos cualitativos de la ejecución). Por todo ello, se debe de orientar el entrenamiento hacia la consecución de objetivos a largo plazo y no hacia los resultados inmediatos.

Por otra parte el ejercicio y el entrenamiento deportivo cuando se orienta al rendimiento deportivo, muchas veces no guardan relación con la salud y así podemos observar niñas excesivamente delgadas que se dedican a la gimnasia, niños sufriendo lo indecible para ganar una carrera de campo a través etc. En este sentido, muchas estadísticas indican que los abandonos de la práctica deportiva son muy elevados cuando se ha comenzado un entrenamiento sistematizado y de especialización desde muy joven y a su vez los rendimientos deportivos se ven notablemente reducidos.

Sobre la base de los datos empíricos, parece ser que no existe acuerdo en definir cuales son los ciclos de edad en los que las distintas capacidades físicas, pueden ser entrenadas con mayor eficacia. Sin embargo, y atendiendo a la evolución de las edades medias, de los ganadores de medallas olímpicas en distintas olimpiadas, desde 1964 a 1980, se observa como en las diferentes disciplinas, las edades medias se han visto reducidas Esto podría indicar una gran especialización y entrenamiento precoz ó por el contrario una mayor carga genética de las generaciones posteriores.

Se sostiene muchas veces la importancia del entrenamiento en edades tempranas por diversas razones:

<!--[if !supportLists]-->-       El adelanto de la edad de rendimiento a nivel nacional e internacional.<!--[endif]-->

<!--[if !supportLists]-->-       El desarrollo de un sistema de competición para niños.<!--[endif]-->

<!--[if !supportLists]-->-       El enfoque hacia el éxito de los entrenadores, padres, clubes etc.<!--[endif]-->

<!--[if !supportLists]-->-       <!--[endif]-->El traslado de programas de entrenamiento de los adultos a los niños.

Todas estas afirmaciones son ajenas a los niños y se originan en ambiciones de éxito de los padres, deporte y sociedad, no satisfaciendo las necesidades ó aspiraciones de los niños Existen una serie de inconvenientes y contraindicaciones para el entrenamiento con niños:

<!--[if !supportLists]-->-       Excesivo tiempo invertido en los entrenamientos.<!--[endif]-->

<!--[if !supportLists]-->-       Se cuestiona el daño a la salud del deporte orientado al rendimiento<!--[endif]-->

<!--[if !supportLists]-->-       Efectos secundarios negativos para la génesis de la personalidad y equilibrio interno.<!--[endif]-->

<!--[if !supportLists]-->-       <!--[endif]-->Relaciones sociales problemáticas.

Sin embargo, cuando la actuación pedagógica es correcta, el entrenamiento con niños puede tener un efecto positivo para los mismos y en este sentido, se puede definir el entrenamiento con niños como: un entrenamiento preparatorio para un desarrollo objetivado del rendimiento, en donde se ofrecen tanto las formas motrices multifuncionales como formas específicas del deporte por preparar La finalidad del entrenamiento con niños, consistirá en una expansión de todas las posibilidades motoras, para conseguir un amplio repertorio motor y desarrollar formas motrices específicas. El objetivo no será por lo tanto un incremento demasiado rápido del rendimiento deportivo, que a pesar de ser factible, tendría poca duración ya que pronto se presentaría una sobresaturación por el deporte.

 

Cuando se aplica y se controla el entrenamiento desde el punto de vista médico y pedagógico, teniendo en cuenta la edad biológica del niño y un correcto aporte nutricional, se logra el éxito deportivo y lo que es más importante aún, el deporte puede jugar un papel importante dentro de la salud del deportista dado que el niño no es un adulto en miniatura si no un ser en evolución, hay que adaptar la actividad al niño y no viceversa, no sometiéndolo a esfuerzos superiores a su capacidad.

Sin embargo, no hay impedimentos en contra de la especialización temprana, desde los puntos de vista psicológico, médico y pedagógico, siempre y cuando la selección y dedicación deportiva de los niños, se apoye en correctas bases biológicas y pedagógicas. Así el niño no es un hombre en miniatura, pero tampoco un minusválido.  La especialización precoz es sin embargo una realidad y ha cobrado actualmente mucha importancia en muchos países del mundo. El niño comienza a edad más temprana la práctica deportiva, a veces de gran nivel, por tanto las preguntas que habría que realizarse son: ¿Cuáles son los efectos del entrenamiento en el desarrollo del niño?, ¿Cuál es la edad más propicia para empezar el entrenamiento intensivo?, ¿Puede el niño aumentar su capacidad física como el adulto?, ¿Que papel juega la herencia en los resultados que se obtiene?¿Tiene el mismo sentido especialización precoz y deporte de alto rendimiento para niños?. Por tanto, la problemática expuesta, hace referencia a la posibilidad de entrenar ó no a los niños y que sentido darle a dicho entrenamiento.

 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis